Talleres y Cursos de Literatura y Lengua en PERRAS NEGRAS_Ctro. Fción. Humanística (Montevideo- Uruguay)
Vistas a la página totales
22652
domingo, 29 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
domingo, 15 de noviembre de 2015
¡Mmm...! Un Taller Literario... ¿Per-so-na-li-za-do?
Para ser justo conmigo, no estaba pensando
convenientemente ayer, cuando Ana me propuso presentarme yo mismo y le respondí de inmediato
que sí, que
no habría
problema. Pues bien, ahora acabo de descubrir que sí, que lo hay.
Presentarse a uno mismo resulta un problema bastante complejo si uno pretende
hacerlo bien y adelante de buenos escritores anónimos
desconocidos.
Pero no importa. Ya estoy en esto y supongo que podría empezar por
dar unos datos. Puedo decir, por ejemplo, que mi nombre es Juan, que tengo
aproximadamente 32 años y que voy a los talleres de Ana porque me gusta mucho
escribir.
Escribo chotadas desde que era chiquito. El primer texto
de pretensiones literarias del que tengo constancia lo escribí a los ocho.
Escribo desde entonces, a menudo y en intervalos regulares, y por lo general me
limito a aburrir a mis allegados con las cosas que escribo. De todas formas, y
sin idealizar ni un poco este “hábito de
escribir cosas con pretensión literaria”, la verdad es
que dicho hábito me
ha hecho siempre muchísimo bien.
Desde chiquito quiero ser escritor entonces. Durante mi
niñez en
las vacaciones tenía la costumbre de reclamar a mis padres que me compraran
cuadernos. Me encantaban los cuadernos en blanco y lo siguen haciendo pero no
viene al caso. En aquellas vacaciones usaba los cuadernos Ipusa vacíos para convertirlos en una especie de novela. Numeraba
las páginas,
ilustraba alguna escena, y escribía las historias. Por alguna razón las historias
que escribía en
esa época
indefectiblemente y sin excepciones tenían que ser consecuentes con la tapa que
tuviera el cuaderno. Por eso eran historias de animales africanos por lo
general, a veces historias de motociclistas con casco que hacían acrobacias,
o simples historias acerca de pelotas de tenis alternando con pelotas de básquet.
Pero no importa mucho; la cosa es que todavía no he
cambiado: antes en los cuadernos Ipusa
y ahora frente al monitor, el motivo es siempre una cierta íntima felicidad
y una pérdida
del registro del tiempo que experimento cuando estoy escribiendo.
Siento ahora que si soy consecuente entonces con este
objetivo auto-impuesto de las presentaciones honestas, debería admitir que
no maduré
demasiado luego de más de dos décadas y en todo este tiempo solo sumé algunos
vicios. Soy el mismísimo niño raro que odiaba la playa (nervioso, pedante,
antipático,
soñador y
misántropo)
solo que con este muy agraciado y genial bigotito que incorporé hace unos años.
Puedo contar también, ya que estoy, que llegué al taller de
Ana luego de que problemas personales, crisis introspectivas, distracción multimedia y
pereza hicieran que durante muchísimos meses no fuera yo capaz de escribir ni un
solo textito.
Quería escribir pero no era capaz de hacerlo. Y descubría mi profunda
tristeza por sentir que abandonaba yo definitivamente la literatura cuando me
acordé de
Ana. Una muy macanuda escritora amiga de mi papá me había mencionado en
casa sus talleres recomendándolos mucho.
Y estaba aburrido seguramente ese día, varios meses
después,
cuando mandé un
mail para averiguar costos y horarios de los talleres. Y resultó que me
involucré
finalmente y luego de alguna ida y vuelta, llegué aquella tarde
hasta el taller de Ana Milán.
Llegué, reconozco, cargado de prejuicios acerca de los
talleres literarios en general, probablemente porque nunca había asistido a
uno. En primer lugar pensé que quizás por mi manera de escribir, por mis
intereses, por distancia generacional, o por creer que los talleres se
desenvolvían
solamente sobre algún “altar bien
pensante de las cosas bonitas” para mí sería inútil y en
extremo aburrido. (Soy un poco insoportable a veces)
Pues bien: me
equivocaba de plano en todo. Alcanza decir al respecto que entusiasmado una
vez, llegué a
exceder hasta en dos horas y media la hora de salida sin haberlo notado. Y si
bien me sentí un
poco mal por Ana cuando lo descubrí, el tiempo pasó rapidísimo porque Ana
es brillante, interesante, buena gente y además sabe muchísimo en serio.
En definitiva las dos horas y media extra fueron culpa de Ana.
Para mi sorpresa el taller resultó ser rico, útil y divertidísimo. Ana es
genial, definitivamente me encanta el taller y no soy de los que suelen
sentirse encantados fácilmente por la gente o las cosas. En un nivel general
maravilla empezar a escribir otra vez luego de muchísimos meses. Y
en el nivel específico,
es un taller individual, y eso me permite pedirle a Ana trabajar cosas específicas.
El otro día, por ejemplo, le pedí si era posible
trabajar en los diálogos. Durante años casi todos mis textos carecieron de
diálogos,
no me gustaba escribir diálogos, no sabía escribir diálogos y eran
como una frontera infranqueable para mí frente al texto. Le comenté esa limitación a Ana y
bastaron dos encuentros para resolver definitivamente ese tema. Recuerdo que
charlamos mucho ese día acerca de escritores que brillaban en los diálogos, me contó cosas clave
acerca del arte de escribir diálogos, escribí cosas allí en función de consignas,
me mandó por
mail la bibliografía correcta, me motivé finalmente y
se produjo la magia: estoy ahora escribiendo diálogos en mis
textos y de verdad siento que ya no tengo problemas con eso. Ana es, además, un ser
humano excepcional y tengo una deuda de gratitud hacia ella.
Finalmente y sin más que decir, creyendo haberme extendido
ahora más allá de la medida
aceptable, me despido del intimidante escritor internauta desconocido.
Juan Ocos
Noviembre de 2015
![]() |
¡Bienvenido, Juan! Y muy agradecidos por tus impresiones aunque, en realidad, nos retroalimentamos. |
sábado, 7 de noviembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)